ARGENTINA

2023, Huellas de la relación entre activistas del parto y feministas: Desencuentros y encuentros en torno a la maternidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía
Volumen VIII, Número 1, enero-junio de 2023, ISSN: 2393-6886
Celeste Jerez

En esta investigación etnográfica, se exploran las relaciones entre el activismo por el parto humanizado y el feminismo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la década de 2010. Las activistas por el parto humanizado abogan por una maternidad entendida como "deseo y decisión, no deber ni mandato", promoviendo una politización del cuerpo reproductivo. Este enfoque crea tanto vínculos como tensiones con ciertos sectores del movimiento feminista, especialmente en torno a los significados de la maternidad. El artículo analiza cómo estos dos activismos han encontrado puntos de desencuentro y espacios de alianza. Asimismo, indaga en los términos y acuerdos alcanzados que permitieron construir una identidad común, ya que hoy en día, la mayoría de las activistas por el parto humanizado se identifican también como feministas. Reconocerlas como profesionales contribuye también a desmantelar estigmas y violencias simbólicas, aún presentes en un sistema de salud dominado por estructuras corporativas. Formalizar su rol visibiliza la importancia de su labor en la defensa de los derechos humanos y la salud.

Read full Research

2022, "Podemos Parir": Violencia Obstétrica, Casas de Parto y Nacimiento

Tatiana Raicevic (UBA), Julieta Sanow (Universidad Nacional de La Matanza) y Florencia Viola (UBA)
Estudiantes de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de UNTREF

En este trabajo, proponemos reflexionar sobre los distintos tipos de violencia que enfrentan las personas gestantes en el contexto de prácticas médicas dentro de un sistema de salud androcéntrico. Partimos de la existencia en Argentina de la Ley 25.929 de Parto Respetado, que busca proteger los derechos de las personas gestantes antes, durante y después del parto, aunque su aplicación aún es deficiente en muchas instituciones. En este marco, nos preguntamos cómo es posible ganar autonomía sobre nuestros cuerpos, lo que nos llevó a explorar alternativas y experiencias fuera del sistema médico hegemónico. Estas alternativas buscan otorgar a las personas gestantes poder de decisión y soberanía sobre sus cuerpos, promoviendo prácticas más respetuosas y centradas en los derechos de quienes tienen capacidad de gestar.

Read full Research

2022, Darle voz a la violencia más silenciada: experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires

Celeste Jerez.
http://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.991 ISSN 2477-9083 Vol. 7 No. 34, 2022. e210991 Quito, Ecuador

En Buenos Aires, los activismos de mujeres han sido claves en la consolidación de los derechos reproductivos, promoviendo leyes sobre parto humanizado y visibilización de la violencia obstétrica. Las activistas, aunque sin un reconocimiento público amplio, politizaron su sufrimiento en la atención al parto al nombrarlo "violencia obstétrica", considerándola una forma de violencia de género. Esta categoría, construida desde sus experiencias, denuncia el trato de las personas gestantes como "cuerpo-objetos" en el sistema de salud. Este estudio, a través de un enfoque etnográfico, analiza cómo las activistas reconocieron su sufrimiento y lo transformaron en una herramienta política, generando redes de apoyo y militancia. Sus testimonios han sido fundamentales para disputar y dar sentido a la violencia obstétrica como una problemática social y moral, destacando la centralidad de sus cuerpos en esta lucha por los derechos reproductivos y la dignidad en la atención sanitaria.

Read full Research

2022, Hacer partos: representaciones, prácticas y disputas en el campo profesional obstétrico en La Plata

Belén Castrillo

Este trabajo examina las representaciones y tensiones en el campo profesional obstétrico en torno a la configuración de un "habitus" médico hegemónico e intervencionista desde la perspectiva de lxs profesionales de la salud. A través de entrevistas con profesionales sanitarias, se exploran las disputas y tensiones en la atención de embarazos y partos, destacando dos modelos de atención en conflicto: el intervencionista y el fisiológico. Este análisis permite entender las dinámicas internas del ámbito obstétrico y las influencias de cada modelo en las prácticas y decisiones médicas.

Read full Research

2021, Emociones “negativas” y reflexividad: “guiños feministas” sobre género y sexualidades en una investigación etnográfica sobre parto respetado en Buenos Aires

Celeste Mariel Jerez. ∗Becaria doctoral UBACyT en Ciencias Antropológicas Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas, IIEGE, FILO, UBA.  https://orcid.org/0000-0002-0019-2343

Este estudio explora la circularidad de las emociones dentro de una investigación etnográfica sobre el parto respetado en Buenos Aires, llevada a cabo entre 2012 y 2015. A través de un enfoque reflexivo de la tradición antropológica, se analiza cómo las emociones "negativas" se convierten en elementos valiosos para entender ciertos mandatos de género asociados al instinto y el destino maternal. Al profundizar en el campo, también se identifican nuevos lenguajes basados en los derechos y los deseos personales de las participantes, lo cual abre paso a una politización del parto que incorpora perspectivas subjetivas y cuestiona las expectativas tradicionales de género.

Read full Research

2021, Cursos de preparto: ¿socialización para la obediencia o empoderamiento para la autonomía reproductiva?

Belén Castrillo - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina

Este artículo analiza los imaginarios que se generan en los cursos de preparto en distintas instituciones de La Plata (Argentina) entre 2013 y 2019. La investigación examina si estos cursos promueven un modelo de atención obstétrica intervencionista o respetuosa, o si generan un espacio intermedio. Basado en diarios de campo y entrevistas a personas gestantes, sus parejas y profesionales de la salud, el estudio explora si estos cursos facilitan el acceso a derechos sexuales y reproductivos o si, por el contrario, refuerzan normas biomédicas tradicionales. Los cursos de preparto se presentan como espacios de intercambio de saberes y experiencias, donde se reproducen imaginarios sobre el cuidado perinatal, desde el embarazo hasta la crianza. Sin embargo, el estudio destaca una brecha persistente entre el contenido de los cursos y la realidad en las salas de parto, señalando la falta de políticas unificadas para una atención obstétrica que respete los derechos humanos de las personas gestantes.

Read full Research

2020, Chapter 10: Humanizing Care at the Maternity Hospital Estela de Carlotto in Buenos Aires: Providers Relearning Their Roles

Celeste Jerez.
Research Institute for Gender Studies, School of Philosophy and Liberal Arts, University of Buenos Aires, Buenos Aires City, Argentina

Este estudio examina el modelo de atención del MEC, una institución de salud pública en Argentina, destacando su enfoque en el parto humanizado como medio para prevenir la violencia obstétrica. Desde una perspectiva feminista, se analiza cómo el MEC promueve los derechos sexuales y reproductivos de mujeres cis y personas LGTTBIQ mediante cuatro pilares: la construcción de una identidad basada en derechos humanos, la reducción de la mortalidad materna e infantil mediante un sistema de referencia para partos de bajo riesgo, la capacitación del personal en modelos de atención humanizada, y la garantía de derechos sexuales y reproductivos integrales. Estos enfoques han generado cambios sostenibles en el personal del MEC, quienes adoptan una atención humanista y no intervencionista. Con apoyo del Ministerio de Salud y UNICEF, el modelo del MEC se está expandiendo a otras instituciones públicas en el país, buscando replicar sus logros en la atención al parto respetuosa y centrada en derechos.

Read full Research

2020, Argumentos de derechos humanos para una ley sobre el ejercicio profesional de la obstetricia

Septiembre 2020 - Autoras: Lucía de la Vega y Florencia Ini

El reconocimiento de las parteras como profesionales autónomas es clave para asegurar el derecho a la salud de personas gestantes y recién nacides. La ley actualmente en el Senado, con dictamen consensuado en Diputados, busca regularizar esta profesión, garantizando el acceso equitativo a la atención obstétrica con una visión de derechos humanos. Esta regulación responde a una necesidad urgente: existe una disparidad en el acceso a parteras en el país, lo que impacta en la salud de las personas gestantes y en la prevención de la mortalidad infantil y la violencia obstétrica. Además, las parteras brindan apoyo en lactancia y educación sexual integral, actuando como garantes de calidad de vida en cada etapa del proceso obstétrico. Reconocerlas como profesionales contribuye también a desmantelar estigmas y violencias simbólicas, aún presentes en un sistema de salud dominado por estructuras corporativas. Formalizar su rol visibiliza la importancia de su labor en la defensa de los derechos humanos y la salud.

Read full Research

2020, Vulnerables y empoderadas a la hora de parir: Análisis multidimensional de la vulnerabilidad en la atención obstétrica

Belén Castrillo. Becaria posdoctoral del CONICET. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología (La Plata, Argentina).

Resultados: En el análisis de los datos, se identificaron tres dimensiones clave de vulnerabilidad en la atención obstétrica de mujeres durante sus procesos reproductivos: vulnerabilidad frente a la decisión médica, que implica una pérdida de autonomía; vulnerabilidad amplificada por otras condiciones de vulnerabilidad; y vulnerabilidad como catalizadora de resistencia y empoderamiento. Conclusiones: A partir de un enfoque conceptual innovador para entender la vulnerabilidad, se examinaron experiencias de parto de mujeres en La Plata. Estas experiencias, evaluadas en contextos de atención pública, privada y domiciliaria, reflejan los tres tipos de vulnerabilidad: ante la decisión médica; potenciadas por vulnerabilidades adicionales; y como impulso para el empoderamiento. Reconocerlas como profesionales contribuye también a desmantelar estigmas y violencias simbólicas, aún presentes en un sistema de salud dominado por estructuras corporativas. Formalizar su rol visibiliza la importancia de su labor en la defensa de los derechos humanos y la salud.

Read full Research

2020, Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica: una aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas

Belén Castrillo
Doctora en Ciencias Sociales – UNLP
Becaria posdoctoral CONICET en CIMeCS – IdIHCS. (UNLP/CONICET) – FaHCE

La violencia obstétrica es una expresión de la vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres y su entorno durante la atención de embarazos y partos, que ha ganado relevancia en la agenda pública y social en las últimas décadas. En este nuevo milenio, se han desarrollado políticas, leyes y protocolos destinados a humanizar la atención obstétrica, garantizar derechos y responder a la denuncia de una de las formas de violencia de género más invisibilizadas y naturalizadas en el mundo. En el presente artículo, propongo una doble tarea: primero, una aproximación analítica desde una perspectiva sociológica para el estudio de la violencia obstétrica; segundo, el análisis documental de un informe reciente de la ONU (2019) que examina la situación global de esta problemática. El cruce entre el contexto global, abordado en el documento de la ONU, y el contexto local, derivado de mi investigación doctoral que inspira este artículo, busca aportar coordenadas para seguir profundizando en la comprensión de la violencia obstétrica, con el fin de avanzar en su prevención y erradicación.

Read full Research

2020, Parir como la institución médica manda: análisis sociológico del modelo hegemónico de atención obstétrica

Belén Castrillo
Consejo Nacional de Investigaciones. Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales

Este artículo, basado en mi tesis doctoral en ciencias sociales sobre la atención de embarazos y partos, analiza el modelo hegemónico de atención obstétrica, caracterizado por un enfoque intervencionista y medicalizante. A través de seis dimensiones sociológicas, se explora cómo este modelo contribuye a la violencia obstétrica y a elevados índices de intervenciones médicas que superan las recomendaciones de organismos de salud internacionales. Las dimensiones abarcan la hegemonía biomédica, la construcción del saber obstétrico experto, la medicalización del proceso perinatal, el enfoque de riesgo reproductivo, el trinomio tecnología-productivismo-gestión temporal, y los mecanismos de dominación patriarcal sobre las mujeres y sus cuerpos.

Read full Research

2020, Notas sobre la gestación de una sociología de la atención médica de embarazos y partos

Belén Castrillo. Notas sobre la gestación de una sociología de la atención médica de embarazos y partos Cuestiones de sociología, núm. 22, 2020 Universidad Nacional de La Plata, Argentina DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e093

Esta nota de investigación presenta algunos resultados de una tesis doctoral en ciencias sociales sobre la atención médica de embarazos y partos en La Plata entre 2013 y 2019. La lectura de los resultados se organiza en tres niveles: el nivel macro, que analiza los procesos sociales estructurales que influyen en los modelos de atención obstétrica; el nivel meso, que examina cómo las prerrogativas institucionales pueden entrar en tensión con los derechos de las usuarias; y el nivel micro, que explora las experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en relación con la atención de nacimientos en este contexto.

Read full Research

2019, Obstetric Violence Observatory: Contributions of Argentina to the International Debate

Patrizia Quattrocchi (2019): Obstetric Violence Observatory: Contributions of Argentina to the International Debate, Medical Anthropology, DOI: 10.1080/01459740.2019.1609471
To link to this article: https://doi.org/10.1080/01459740.2019.1609471

En América Latina, en la última década, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: “violencia obstétrica”. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela, Argentina, México, Brasil y Uruguay. En estos países, la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia de género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y la academia, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto hasta ahora. El objetivo de este trabajo es presentar los aportes de Argentina al debate internacional, con especial enfoque en la implementación del Observatorio de Violencia Obstétrica.

Read full Research

2019, Hacer Partos y Parir: Hacia una Sociología de la Atención Médica de Embarazos y Partos.

Belén Castrillo
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales
Directora: Dra. Licia Pagnamento (UNLP). Mayo de 2019

Esta tesis estudia cómo la atención médica de embarazos y partos ha sido moldeada por un modelo intervencionista que responde a factores sociales y culturales, no solo clínicos. A partir de observaciones, entrevistas y análisis de experiencias en La Plata, Argentina, entre 2013 y 2019, se examina la tensión entre dos modelos de atención: el modelo medicalizado y el humanizado. La investigación resalta que, aunque se impulsa la humanización desde algunos sectores, muchas personas gestantes aún viven bajo un enfoque tradicional y medicalizado. Organizada en seis capítulos, la tesis profundiza en teorías y prácticas de atención obstétrica, con el objetivo de visibilizar las complejidades y matices entre estos modelos y fomentar prácticas de parto más respetuosas.

Read full Research

2019, La atención perinatal en pandemia por covid-19: visibilizando la violencia obstétrica en Argentina

Dangelo, Cecilia; Fa, Consuelo Verónica; Hueller, María Florencia; López, Agustina; Otto, María Carolina

Durante la pandemia de COVID-19, organismos internacionales y nacionales difundieron pautas para garantizar una atención perinatal de calidad, incluyendo el cuidado de la salud mental, tanto para mujeres como para personas embarazadas y sus bebés. La OMS destacó que, aún en casos de sospecha o confirmación de COVID-19, es fundamental asegurar una atención basada en evidencia científica que respete los derechos humanos. En este contexto, el Seminario de Psicología Perinatal de la Universidad Nacional de Córdoba realizó un estudio exploratorio que analizó normativas, recomendaciones y testimonios sobre violencia obstétrica en Argentina durante la pandemia. Desde un enfoque de género y derechos humanos, el estudio mostró que las prácticas implementadas, especialmente en instituciones públicas y privadas, intensificaron la violencia obstétrica. Esta situación, además de incumplir las normativas, incrementó el riesgo para la salud mental perinatal, subrayando la urgencia de protocolos que protejan los derechos y el bienestar de las personas gestantes y sus bebés.

Read full Research

2018, Obstetric violence: a Latin American legal response to mistreatment during childbirth

CR Williams, C Jerez, K Klein, M Correa, JM Belizan, G Cormick

The passage of these laws is a good start, as they empower women and families to claim their rights to health care without discrimination. The legal concept of obstetric violence can serve as a framework for combating systemic failures in proper implementation of quality maternal care (including obstetric mistreatment) by encouraging women to take their cases of rights violation to the courts and clearly delineating responsibilities and obligations to healthcare providers. Long-term improvements will require collaborative, multi-sector efforts with healthcare institutions developing new guidelines and accountability procedures, advocacy groups informing women of their rights in obstetric settings, legal and human rights organisations developing case law to refine the legal framework, and public health researchers documenting and monitoring women’s experiences of care. Legislation alone will not solve the problem of maternal mistreatment, but it provides a solid foundation on which to build societies that protect the human right to dignified, quality maternity care.

Read full Research

2018, Relatos de parto: Instrumentos de ciberactivismo feminista hacia una ciudadanía reproductiva

Reports of childbirth: devices of feminist cyberactivism towards reproductive citizenship

BELÉN CASTRILLO.  Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina

El objetivo de nuestro trabajo es presentar una lectura de una nueva narrativa que circula en espacios de ciberactivismo feminista: los relatos de parto. Dicha lectura se centra en considerar a estos relatos como instrumentos políticos, es decir, mecanismos por las cuales se socializan experiencias con el potencial de poner en discusión el acceso a derechos sexuales y reproductivos en la atención de embarazos y partos. Para ello, en una primera parte, delinearemos características generales de este tipo de narraciones y describiremos la dinámica de los grupos de Facebook ciberactivistas feministas en donde se publican. En la segunda parte, presentaremos la construcción de una caja de herramientas conceptuales que nos permite leer así los relatos de parto, con aportes de los estudios de la historia reciente, la metodología feminista y la investigación narrativa.

Read full Research

2018, Derechos de mujeres y prácticas médicas. Humanización de la atención médica de partos.

BELÉN CASTRILLO.  Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina

Este estudio analiza la política de humanización en la atención de partos a través de tres guías ministeriales, enfocándose en cómo se implementa en hospitales públicos de La Plata. La investigación destaca dos pilares fundamentales: el respeto a los derechos de las mujeres y familias en el proceso de parto, y la revisión de las prácticas médicas. Las guías sugieren avances hacia una atención que respete derechos sexuales, reproductivos y de salud, aunque omiten obstáculos estructurales señalados por profesionales de salud. Se evidencia una discrepancia entre la teoría de las guías y la práctica hospitalaria real, además de tensiones entre la perspectiva ministerial y la visión crítica de las jefas de servicios obstétricos, quienes cuestionan que las prácticas actuales sean “deshumanizadas” y consideran que ya incorporan aspectos de la atención humanizada. El análisis identifica desafíos para aplicar esta política, como la cultura hospitalaria, la infraestructura y las condiciones laborales, que limitan la garantía efectiva de derechos. A pesar de las barreras estructurales, se sugiere que la autocrítica y la adaptación de ciertas prácticas podrían mejorar la relación médico-paciente y el acceso a derechos en la atención de partos. La humanización efectiva requiere reforzar el acceso a derechos sexuales, reproductivos y de salud, así como una revisión continua de las prácticas médicas en este contexto.

Read full Research

2017, Desigualdades sociales en la atención médica de embarazos y partos, y en las demandas políticas por el parto respetado

BELÉN CASTRILLO.  Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina

Los modos de nacer y parir -y atender los procesos de embarazo y parto- están atravesados por diversas variables de desigualdad social (género, edad, clase social, pertenencia cultural, nivel educativo, territorio, etc). El objetivo de la presente ponencia es comenzar a nominar cuáles y cómo emergieron en el trabajo de campo que realizo, en el marco de una investigación doctoral en curso. Para ello se organizó el trabajo en cuatro partes, que pueden pensarse como círculos concéntricos desde el exterior hasta el interior, o, en otras palabras, de menor a mayor especificidad y recorte en el análisis. En la primera parte, desarrollaremos una breve recuperación de categorías y perspectivas de los estudios de la desigualdad social que catalizaron las reflexiones. A continuación, se repasa el modo en que se han estudiado las desigualdades sociales en el proceso salud-enfermedad-atención. En la tercera parte y con mayor nivel de especificidad, nos centramos en algunas reflexiones sobre la multidimensionalidad de las desigualdades sociales que atraviesan la atención médica de embarazos y partos (en especial, disquisiciones en torno a las desigualdades en el acceso-uso de los servicios y en la atención recibida). Finalmente, llegaremos a lo que en el título de la ponencia aparece como central: las desigualdades sociales en la lucha política por el parto respetado.

Read full Research