POLÍTICAS PÚBLICAS :: INICIO

Políticas públicas y buenas prácticas

Leyes y políticas públicas

Violencia obstétrica en la Unión Europea

ESPAÑOL // 📝 Violencia obstétrica en la Unión Europea Análisis de situación y recomendaciones políticas

🌍 Comisión Europea, Dirección General de Justicia y Consumidores, Quattrocchi, P., Violencia obstétrica en la Unión Europea - Análisis de la situación y recomendaciones políticas, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024, https://data.europa.eu/doi/10.2838/440301

INGLÉS // 📝 Resumen: Estudios de caso sobre la violencia obstétrica en la Unión Europea

🌍 Comisión Europea, Dirección General de Justicia y Consumidores, Rozée, V., Schantz, C., van der Waal, R. et al., Case studies on obstetric violence - Experience, analysis, and responses, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024, https://data.europa.eu/doi/10.2838/712175

Leyes mundiales y nacionales (agrupadas por países)

Una forma oculta de maltrato institucional y de género

La violencia obstétrica (VO) es una forma específica de violencia que fusiona el abuso de género y el abuso institucional, manifestándose en diversas formas de maltrato y atención irrespetuosa durante el embarazo, el parto y el posparto. Este tipo de violencia, ya sea por acción u omisión, provoca daños a las mujeres en los servicios sanitarios tanto públicos como privados.

La VO se caracteriza por una serie de prácticas abusivas que despojan a las mujeres de su autonomía para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo, su sexualidad y su salud reproductiva. También refleja una importante falta de atención compasiva y de calidad. Esta violencia no sólo es infligida por proveedores de atención sanitaria individuales -a veces intencionadamente, pero a menudo como parte de prácticas rutinarias- sino también por los sistemas sanitarios en su conjunto, especialmente cuando las condiciones de los centros sanitarios están muy por debajo de los estándares aceptados.

Las manifestaciones de la VO son variadas e incluyen el uso excesivo de intervenciones médicas, como cesáreas innecesarias, episiotomías y otros procedimientos incluso en partos de bajo riesgo. Las mujeres también pueden sufrir abusos físicos y verbales, como la infantilización, la discriminación y los procedimientos médicos coercitivos o no consentidos. Otras formas de VO incluyen la violación de la confidencialidad, la no obtención de un consentimiento plenamente informado, la denegación del alivio del dolor y la violación de la intimidad.

Reconociendo la gravedad de este problema, organismos internacionales como las Naciones Unidas (2019), el Consejo de Europa (2021), el Parlamento Europeo (2019, 2024) y la Comisión Europea (2024) han definido la violencia obstétrica como una violación de los derechos humanos, calificándola tanto de violencia de género como de violencia institucional.

Es importante señalar que la mayoría de los casos de VO no son intencionados. Más bien se perpetúan a través de rutinas normalizadas y de un enfoque del embarazo y el parto basado en el riesgo. La VO es profundamente estructural e interseccional, arraigada en las normas sociales, las desigualdades sanitarias, los estereotipos de género, las jerarquías profesionales y la dinámica de poder entre las mujeres y los profesionales sanitarios.

Y lo que es más importante, todas las mujeres, independientemente de su situación económica, su nivel educativo o su origen sociocultural, corren el riesgo de sufrir violencia obstétrica. Este problema generalizado exige una atención y una acción urgentes para garantizar que todas las mujeres reciban la atención respetuosa y compasiva que merecen durante uno de los periodos más críticos de sus vidas.

ARGENTINA

ESPAÑOL // Ley 25929 Parto Humanizado. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, 2018.

[...] Establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Derechos de los padres y de la persona recién nacida.

[...] Artículo 1º - La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación. Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las cuales quedarán incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

ESPAÑOL // Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales

[...] e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

BRASIL

PORTUGUÊS // LEI Nº 7.687, DE 5 DE DEZEMBRO DE 2022. Dispõe sobre medidas para a humanização do parto e combate à violência obstétrica e dá outras providências.

[...] Para efeitos desta Lei, considera-se violência obstétrica todo ato praticado pelo (a) profissional da equipe de saúde que ofenda, de forma verbal ou física, as pessoas gestantes, em trabalho de parto, e no pós-parto/puerpério. [...] realise a episiotomia quando esta não for considerada clinicamente necessária, enfatizando-se, para efeitos desta Lei, que tal procedimento é vedado ser realizado para aceleração do período expulsivo por conveniência do profissional que presta assistência ao parto, ou de proteção prévia do períneo para evitar lacerações, não sendo tais justificativas clínico-obstétricas aceitas, devendo o procedimento ser minuciosamente justificado em prontuário;

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

PORTUGUÊS // LEI Nº 7.687, DE 5 DE DEZEMBRO DE 2022. Dispõe sobre medidas para a humanização do parto e combate à violência obstétrica e dá outras providências.

[...] Art. 1º A presente Lei tem por objeto a implantação de medidas de informação e proteção à gestante e parturiente contra a violência obstétrica no Estado de Santa Catarina e divulgação da Política Nacional de Atenção Obstétrica e Neonatal.

Art. 2º Considera-se violência obstétrica todo ato praticado pelo médico, pela equipe do hospital, por um familiar ou acompanhante que ofenda, de forma verbal ou física, as mulheres gestantes, em trabalho de parto ou, ainda, no período puerpério.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

" [...] La Ley 21675 reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia y establece un marco integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, con medidas específicas de protección, atención, reparación y acceso a la justicia, prestando especial atención a situaciones de vulnerabilidad y discriminación múltiple. Se rige por principios como la igualdad, la no discriminación, la debida diligencia, la centralidad en las víctimas y la autonomía, que deben ser respetados por todas las personas que ejercen funciones públicas. Además, su interpretación debe alinearse con los derechos fundamentales y los tratados internacionales ratificados por Chile, como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará".

ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

COSTA RICA

ESPAÑOL // Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica - Final Derechos de la mujer durante la atención calificada, digna y respetuosa del embarazo, parto, posparto y atención del recién nacido.

" [...] El conocimiento de la presente ley y sus alcances podrá ser incorporado en la formación académica y profesional del personal de salud involucrado en la atención obstétrica.

Promover la participación activa de las organizaciones de mujeres en el diseño, el seguimiento, la evaluación y el monitoreo de las políticas públicas de prevención de la morbimortalidad materna y de promoción de la maternidad segura, digna y satisfactoria."

ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

ECUADOR

ESPAÑOL // Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica - Final Derechos de la mujer durante la atención calificada, digna y respetuosa del embarazo, parto, posparto y atención del recién nacido.

"[...] La violencia gineco-obstétrica se define como cualquier acción u omisión que restrinja el derecho de las mujeres, embarazadas o no, a recibir servicios de salud gineco-obstétricos. Esta violencia puede manifestarse a través de maltrato, imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas, violación del secreto profesional, abuso de medicalización, y falta de seguimiento a protocolos, guías o normas establecidas. Incluye también acciones que medicalizan los procesos naturales de embarazo, parto y posparto, considerándolos como patologías, así como esterilización forzada, pérdida de autonomía y capacidad para decidir sobre sus cuerpos y sexualidad, lo que afecta negativamente a la calidad de vida y salud sexual y reproductiva de las mujeres en todas sus diversidades y a lo largo de su vida, especialmente cuando se realiza con prácticas invasivas o maltrato físico o psicológico."


ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

ESPAÑA

ESPAÑOL // COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO - 4849 Ley 1/2022, de 3 de marzo, de segunda modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

"[...] Constituyen violencia machista contra las mujeres la violencia en la pareja o expareja, la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, el feminicidio, la trata de mujeres y niñas, la explotación sexual, la mutilación genital femenina, los matrimonios forzosos y otras prácticas tradicionales perjudiciales, la coacción o privación arbitraria de libertad, la tortura, la violencia institucional, el acoso, la violencia política de género, la violencia digital y en redes sociales, la obstétrica, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, así como cualquier otra forma de violencia que lesione o sea susceptible de lesionar la dignidad, la integridad o la libertad de las mujeres y niñas que se halle prevista en los tratados internacionales, en el Código Penal español o en la normativa estatal o autonómica."

ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

CATALÁN // LLEI 17/2020, del 22 de desembre, de modificació de la Llei 5/2008, del dret de les dones a erradicar la violència masclista.

"[...] Violencia obstétrica y vulnerabilidad de derechos sexuales y reproductivos: consiste en impedir o dificultar el acceso a una información veraz, necesaria para la toma de decisiones autónomas e informadas. Puede afectar a los diferentes ámbitos de la salud física y mental, incluyendo la salud sexual y reproductiva, y puede impedir o dificultar a las personas tomar decisiones sobre sus prácticas y preferencias sexuales, y sobre su reproducción y las condiciones en que se lleva a cabo, de acuerdo con los supuestos incluidos en la legislación sectorial aplicable. Incluye la esterilización forzada, el embarazo forzado, el impedimento de aborto en los supuestos legalmente establecidos y la dificultad para acceder a los métodos anticonceptivos, a los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y del VIH, y als mètodes de reproducció assistida, i també les pràctiques ginecològiques i obstètriques que no respecten les decisions, el cos, la salut i els processos emocionals de la dona."

ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

ESPAÑOL // Ley 7/2021, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat 2022.

Publicado en: "BOE" núm. 19, de 22 de enero de 2022, páginas 7085 a 7236 (152 págs.)
Sección: I. Disposiciones generales | Departamento: Comunitat Valenciana. Referencia: BOE-A-2022-1018

[...] También se contemplan modificaciones en la Ley 10/2014, de salud de la Comunitat Valenciana para garantizar las medidas proclives a combatir la violencia obstétrica definida según la OMS. Asimismo, se incorpora una modificación de la Ley 7/2012, de 23 de noviembre, de la Generalitat, integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana para completar la protección de las víctimas de la violencia de género. Por último, se modifica la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y adolescencia, en lo que se refiere a la declaración de riesgo.

ACCESO A PUBLICACIÓN EN LÍNEA

MÉXICO

ESPAÑOL // DECRETO No. 417.- Se aprueba la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.

[...] Artículo 30 Bis.- La violencia obstétrica es cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que atente contra el derecho a la no discriminación, a la salud, la integridad física, la igualdad y la privacidad. Esto es especialmente relevante en relación con la salud sexual y los derechos reproductivos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como su autonomía para ejercer estos derechos de manera informada. Incluye también el abuso de medicalización y la patologización de procesos naturales, lo cual provoca la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad, causando daño físico o psicológico, o incluso la muerte de la madre o del producto.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

English // Decreto núm. 543 - que contiene la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo.

[...] VI.- Violencia Obstétrica: Aquella ejercida por el sistema de salud o cualquier agente ajeno que asista a la mujer, o incida directamente en ella en el proceso de embarazo, parto o puerperio, y que puede manifestarse de las siguientes formas:
a) Atención inoportuna e ineficaz de las urgencias obstétricas;
b) Trato deshumanizado;
c) Patologización del proceso de embarazo, parto o puerperio;
d) Medicalización sin causa justificada del proceso de embarazo, parto o puerperio;
e) Negativa u obstaculización del apego precoz del recién nacido con su madre sin justificación terapéutica; o
f) Impedimento del libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, atentando contra su privacidad y dignidad y provocando la pérdida de su autonomía.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

English // Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato.

[...] Artículo 1. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia general en el Estado de Guanajuato. Su objeto es establecer los principios y criterios que, desde la perspectiva de género, orienten las políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Asimismo, busca prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, estableciendo la coordinación entre las autoridades.

[...] VIII. Violencia obstétrica: es todo acto u omisión intencional, por parte del personal de salud, que dañe, lastime o denigre a la mujer durante el embarazo y parto, así como la negligencia en su atención médica;

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

English // Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

[...] ARTÍCULO 1. La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

PANAMÁ

ESPAÑOL // Ley 82 de 24 de octubre de 2013 - Medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer.

" [...] Detectar precozmente y atender todo tipo y modalidad de violencia contra las mujeres, prioritariamente en las áreas de atención primaria de salud, emergencias, clínica médica, obstetricia, ginecología, traumatología pediatría y salud mental, implica especificar el procedimiento que se va a seguir para la atención de las mujeres víctimas de violencia, resguardando la intimidad de la persona asistida y promoviendo una práctica médica no sexista. Dicho procedimiento debe asegurar la obtención y preservación de elementos probatorios."

ACCEDER A LA LEY COMPLETA EN .PDF

PORTUGAL

" [...] A presente lei visa promover os direitos na preconceção, na procriação médicamente assistida, na gravidez, no parto, no nascimento e no puerperio, através da criação de medidas de informação e proteção contra a violência obstétrica e da criação da Comissão Multidisciplinar para os Direitos na Gravidez e no Parto, e procede à alteração à Lei n.º 15/2014, de 21 de março, que consolida a legislação em matéria de direitos e deveres do utente dos serviços de saúde"

ACCEDA A SU ARCHIVO COMPLETO EN .PDF

URUGUAY

ESPAÑOL // Ley N° 17.386 - Ley de acompañamiento de persona de su confianza durante el parto.

[...] Artículo 1º.- Toda mujer tiene derecho a estar acompañada durante el trabajo de parto, incluyendo el momento del nacimiento, por una persona de su confianza o, en su defecto, por alguien especialmente entrenado para ofrecerle apoyo emocional, según su libre elección.

Artículo 2º.- Todo centro asistencial deberá informar detalladamente a la embarazada sobre su derecho, conforme lo dispuesto en el artículo 1º, y promoverá la práctica mencionada en dicho artículo.

Artículo 3º.- Los profesionales de la salud y las instituciones asistenciales, tanto públicas como privadas, aplicarán las disposiciones de esta ley.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

ESPAÑOL // Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del Código Civil y Código Penal.

Derogación de los arts. 24 a 29 de la Ley 17.514. Publicación: 09/01/2018

[...] Violencia obstétrica. Toda acción, omisión y patrón de conducta del personal de la salud en los procesos reproductivos de una mujer, que afecte a su autonomía para decidir libremente sobre su cuerpo o abuso de técnicas y procedimientos invasivos.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA

VENEZUELA

ESPAÑOL // Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial N° 38.668 del 23 de abril de 2007.

[...] Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y de los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal de salud. Esta se expresa en un trato deshumanizador, en el abuso de medicalización y en la patologización de los procesos naturales, lo cual conlleva la pérdida de autonomía y la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

ACCESO A LA PUBLICACIÓN EN LÍNEA